Las comidas y postes típicos son: Torrejitas de maíz, es un postre frito hecho en su mayor parte de maíz. El sancocho de gallina, es un cocido típico, cocinado en fogón de leña, que se compone de gallina de patio, ñame, orégano, mazorca y cilantro siendo esta hierba la que le da su sabor característico. Tamales, son muy tradicionales en esta provincia, sin embargo lo son aún más en la mesa navideña. Se componen de maíz y de relleno pueden tener pollo, res o carne de cerdo Suspiros, es un postre que tiene forma de espiral y que esta hecho de harina, almidón de yuca y azúcar. Alfajores, este postre consta de dos galletas hechas de harina y diferentes tipos de azúcar que en el centro tiene manjar y caramelo.
CARNAVALES: El carnaval es una de las principales festividades en el Distrito de Los Santos, siendo el más importante el del Corregimiento de La Villa. Durante el carnaval, la ciudad vive todo su esplendor. Con una duración de cuatro días y 5 noches, el carnaval de Los Santos es muy reconocido en Panamá. Sus principales atractivos son sus famosos culecos o majadera, que consiste en rociar con agua (limpia y purificada) a los participantes de esta actividad desde carros cisternas, que son ubicados a lo largo del recorrido de las tunas, mientras se admira el paseo de las reinas de ambas calles (calle arriba y calle abajo). Las reinas del carnaval, sobre espectaculares carros alegóricos, adecuados y acondicionados para esta actividad diurna, acompañadas de la murga y las tonadas preparadas para dicha celebración, desfilan por el parque central. El carnaval santeño se caracteriza por el lujo y esplendor mostrados en los disfraces de las reinas y sus damas, y en los espectaculares diseños y acabados de los carros alegóricos tanto diurnos (de culecos o majaderas), como los nocturnos. A todo esto se añade el garbo y donaire de la mujer santeña, representado en sus reinas y en las damas de su corte, que hacen de este carnaval, uno de los más alegres y mejor organizados de Panamá.
SEMANA SANTA: La celebración de la Semana Santa toma mayor relevancia en la Villa de Los Santos, ya que allí hay una población que conserva las tradiciones religiosas.
El Domingo de Ramos en la mañana, en esta región del país, se desarrolla el acto de bendición de palmas, el cual simboliza la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén.
La Villa de los Santos presenta durante toda esta semana mayor estampas de los que fue la vida, obra y sufrimiento de nuestro señor Jesucristo.
FERIA INTERNACIONAL DE AZUERO: La Feria de Azuero surgió por la idea de un grupo de azuerenses encabezados por Don Manuel García Castillo viendo la necesidad del sector agropecuario, industrial y un área para realizar otro tipo de actividades; y la Primera se realizó en 1944. Bajo la presidencia del Dr. Ezequiel Rodríguez en 1962 se organizó formalmente la Feria de Azuero evento ferial con gran interés nacional e internacional por 47 años consecutivos.
El 29 de diciembre de 1970, el Presidente dela República Don Demetrio Lakas, dictó el decreto 406 mediante el cual el Patronato de las Ferias de Azuero entidad con personería jurídica se encargará de organizar y promover las ferias de Azuero. En 1995, la Asociación de Ferias Internacionales de América ( A.F.I.D.A.) la declara como Feria Internacional, llenando los requisitos que la acreditan y así formar parte de tan importante asociación buscando abrir nuevos horizontes a pasos firmes con el desarrollo. Anualmente distinguidos ciudadanos de las provincias de Herrera y Los Santos toman el reto de llevar adelante el evento ferial; siendo el recurso humano fundamento sobre el cual recaen demandas de disposición, capacidad, iniciativa, cooperación y organización. Desde 1995 la Feria Internacional de Azuero ha estado mejorando las infraestructura,s propiciando la edificación de nuevas áreas en sus 18 hectáreas, cubriendo los intereses comerciales, empresariales, sociales etc. Estas hectáreas debidamente cercadas cuenta con siete puertas de acceso, área peatonal, área pecuaria, área de estacionamientos generales, Pista de Lazo, Pista Equina, Salones que brindan servicios para todo tipo de eventos como el Salón Auditorio con capacidad para 900 personas, Salón Presidencial, Salón Pecuario y de reuniones, Salón La Ronería, La Hacienda del Ganadero, Jardín Expresiones de mi Tierra entre otros.
CORPUS CHRIST:I Las celebraciones del Corpus Christi en la Villa de Los Santos, tienen vigencia desde los tempranos días de la colonia. Aunque se trata de una fiesta religiosa, las celebraciones en esta localidad tienen también un carácter folclórico, al combinar la tradicional procesión con danzas y costumbres locales. La Asociación Rescate de Danzas «Miguel Leguízamo» ha promovido la conservación de estas tradiciones y el estudio de sus orígenes.
VESTIMENTA
DANZA DE LOS DIABLICOS SUCIOS La Danza de Diablico Sucio puede considerarse entonces como la más antigua tradición o representación en las celebraciones de Corpus Christi en La Villa de Los Santos y con el tiempo se le incorporaron elementos claramente hispánicos como el castañuelo, el repique de pie o zapateo y el acompañamiento musical con la mejoranera, además de una coreografía que se constituyó como elemento esencial en las otras danzas que fueron surgiendo con el correr del tiempo. La historia de esta danza nos señala que en principio el atuendo utilizado respondía a un vestido de color liso al que se le agregaban rayas negras pintadas con carbón y rayas rojas pintadas con achiote, que al mezclarse con el sudor del actor tomaba una apariencia totalmente «Sucia» y de allí su determinación como Diablico Sucio con la que hoy día se conoce.
PASEO DE CALLE Se le denomina así a la música y al paso que se utiliza para «danzar» en el recorrido que la misma hace por las calles en su traslado de un escenario a otro donde representarán los componentes totales de la danza que estos pueden ser:
BAILE DEL DIABLICO Este es el baile propiamente dicho del diablico por su ritmo y sus componentes, es el primero que se ejecuta al llegar a los diferentes escenarios (salas de las residencias) donde se representará la danza. El mismo consta de una coreografía que en los otros ritmos se repite igual, cuya estructura responde a: · Paseo · Vuelta Afuera · Vuelta Adentro · Cadenas · Cruce · Vuelta en Redondo · Cruce (nuevamente) · Remate o Final Hoy día el orden ha variado según los propios danzantes y por las condiciones en que se presentan, ya que se omiten algunos pasos y se simplifica la danza.
BAILE DE MEJORANA DEL DIABLICO El ritmo que señalamos anteriormente lo ejecutan todos los participantes de la danza o agrupación, mientras que la mejorana del diablico es un baile de «solista». Al son del ritmo de la mejorana el ejecutante repica en zapateo los pies, en acorde rítmico con las castañuelas, haciendo una demostración plena de destreza y habilidad que emociona a quienes presencian la misma. La mejorana del diablico se ha constituido en una importante ejecución de esta danza.
LA CUMBIA DEL DIABLICO Las voces de origen africano Cumba, Cumbembe, Cumbié y que derivaron en el término Cumbia, sin duda alguna determinan un tipo de ritmo que en América se hizo Patrimonio Cultural y por ende en Panamá se le denomina a un ritmo musical específico.
EL TOLETÓN El Toletón se ejecuta en grupo, con un ritmo lento y ceremonial donde el diablico se luce con mucho garbo y donaire majestuoso.
DANZA DE DIABLICOS LIMPIOS O GRANDIABLO Muy poco se conoce a fondo de la introducción de estas representaciones en las fiestas de Corpus en La Villa de Los Santos y se relacionan los detalles que se han investigado sobre esta incorporación en América, y por ende en La Villa, donde claramente las representaciones que sobrevivieron nos señalan toda una representación de la lucha por un alma en pena, donde el Diablo Mayor acompañado por una comparsa de diablos, verbalmente contra San Miguel Arcángel exponen razones de ambas partes una el bien, la otra el mal, camino que debe decidir el alma, finalizando la farsa con la victoria del Ángel La coreografía que presenta esta danza es igual a la de los diablicos sucios, compuesta por elementos tales como: · Danza · Vuelta Afuera · Vuelta Adentro · Cadenas · Cruce · Vuelta en redondo · Incluyese a esta los saltos para decir versos · Torre · Remate o final
DANZA DE LA MONTEZUMA ESPAÑOLA La Danza de la Montezuma Española de La Villa de Los Santos es uno de los más preciados legados que durante la celebración del Corpus Christi ha mantenido vigencia. Tratando de establecer sus orígenes, esta manifestación consiste claramente en una representación teatral y sobre ello Julio Arosemena Moreno en sus estudios señala, que en Tlaxcala, México se representaron «autos» y obras teatrales tales como «La Conquista de Rodas» y «La Destrucción de Jerusalén» en el año1539 y señala presencia del Corpus Christi en estas representaciones basado en «Los coloquios espirituales y sacramentales» de Fernán González de Eslava, México 1877, además de citar los datos del dominicano Pedro Henrríquez Ureña en el estudio «El Teatro de la América Española en la Época Colonial»
DANZA DE LA MONTEZUMA CABEZONA La danza de la Montezuma Cabezona de La Villa de Los Santos es una manifestación que al describirla no podemos señalar propiamente por su carácter histórico, ya que no refleja, como es el caso de la Montezuma Española, alguna historia sobre la conquista u otro hecho. Es de carácter religioso comprobado y de la cual se tiene muy poca información sobre sus orígenes
DANZA DEL TORITO En La Villa de Los Santos una de las danzas que tiene relación con el trabajo es precisamente la que representa la faena del vaqueo. Existe desde tiempos remotos una danza que representa la faena del ganadero. Un grupo de vaqueros campesinos ataviados con «mantos» multicolores que danzan ante la embestida de un toro representado por un «armatoste» de madera y tela.
DANZAS DE LAS ENANAS El caso de la manifestación que se da en Panamá conocida como Danza de Las Enanas, antagoniza con esta danza de gigantes al igual con los gigantes que hoy día mantienen vigencia en Guatemala. La participación de estos elementos, sin duda alguna, poseen orígenes muy remotos que en la actualidad no han sido esclarecidos y que requieren estudios especializados para ello.
DANZA DEL ZARACUNDÉ O CUENECUÉ Era una danza propia del martes de carnaval y era bailada por individuos racialmente negros o tal vez por mulatos o zambos. La presencia del grupo racial negroide en esta zona caracterizado por el grupo humano hispano indígena se explica por la institución colonial de la esclavitud.
DANZA DE LOS GALLOTES O LOS GALLINAZOS La trama principal es satírica y cómica puesto que proviene de un caso o historia donde «se encontraba un día un gallote o gallinazo en su vuelo de rutina buscando algo para comer y encontró en un potrero un burro que parecía muerto y que este gallote veía como una buena presa en respuesta al hambre que profesaba en ese instante. Se lanzó el gallote sobre el burro y picó como acostumbra a cualquier animal.
MOJIGANGAS Y PARRAMPANES Las mojigangas y los parrampanes que participan en estas celebraciones del Corpus Christi en La Villa de Los Santos, no tienen características de representación con parlamento, ya que consisten en una satírica forma de crítica en forma de bailes. No se les denomina como una danza, más bien es un grupo de bailarines enmarcados que representan a personajes de la vida común del pueblo, a los cuales a través de formas grotescas y bailes satíricos se le hacen críticas. Estos personajes en tiempos remotos podían ser, el Alcalde, el Cura del Pueblo, una pareja en matrimonio, etc.